FORMACIÓN COMPLIANCE EMPRESAS
Lenguaje inclusivo: Hacia una empresa tolerante
Este curso de Lenguaje inclusivo está diseñado para formar y concienciar en la importancia de las
palabras, de cómo podemos expresarnos de manera que todas las personas se sientan incluidas en el
entorno de trabajo.
Curso 100% bonificable FUNDAE
No se requiere ningún requisito
Teleformación 2 horas
Este curso de lenguaje inclusivo está diseñado para formar y concienciar en los conceptos básicos y más importantes para promover una comunicación respetuosa y equitativa. A lo largo del curso, se abordarán principios fundamentales que faciliten el cumplimiento de normativas y buenas prácticas en diversas áreas profesionales.
Módulo 1. Rompiendo barreras: Introducción al lenguaje inclusivo.
Módulo 2. Igualdad desde la palabra: Comunicación, género y diversidad.
Módulo 3. Transformando la imagen empresarial: Comunicación corporativa inclusiva.
Módulo 4. Hablar sin excluir: Recomendaciones prácticas para el día a día.
Módulo 5. Casos reales: La igualdad en la comunicación empresarial
Módulo 6. Desafiando estereotipos: El impacto del lenguaje en el liderazgo, la diversidad
y las relaciones laborales.
Módulo 7. Más allá de lo empresarial: Aplicar el lenguaje inclusivo en la vida cotidiana.
Curso 100% bonificable FUNDAE
1. ¿Por qué es relevante implementar un curso de lenguaje inclusivo en el entorno profesional?
Un curso de lenguaje inclusivo es fundamental en el entorno profesional porque promueve la comunicación respetuosa y representa de manera equitativa a todas las personas, independientemente de su género, identidad o contexto. Este tipo de lenguaje ayuda a evitar sesgos y malentendidos, fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y mejora la percepción de la organización como un espacio que valora la diversidad y el respeto hacia todas las personas.
2. ¿De qué manera el uso del lenguaje inclusivo contribuye a una comunicación más equitativa y respetuosa en diferentes contextos?
El lenguaje inclusivo permite que todas las personas se sientan reconocidas y representadas, eliminando términos o expresiones que puedan excluir o invisibilizar a ciertos grupos. En diferentes contextos, esto no solo promueve la empatía y el respeto, sino que también reduce el riesgo de ofensas o conflictos, creando una atmósfera de igualdad y aceptación, lo que beneficia tanto la convivencia como la productividad en cualquier ámbito.